INICIO | PRODUCTOS | NOTICIAS | GUÍA DE JARDINERÍA | CONTACTO |
Los enemigos de las plantas
En este apartado se van a tratar las plagas o enfermedades que mayor incidencia tienen sobre las plantas ornamentales. Por plagas entendemos todos aquellos animales que provocan daños a las plantas, de manera excesiva, ya sea porque se alimenten de ellas o porque las empleen en sus ciclos de vida como soporte de sus puestas, lugar donde invernar, etc…Ahora bien, muchos de estas plagas, son capaces de transmitir enfermedades, entendiendo por enfermedad, organismos como hongos, virus, bacterias o micoplasmas, que afectan a las plantas modificando su metabolismo y pudiendo llevarlas incluso grandes deficiencias o problemas que pueden acabar matándola. PLAGAS El jardinero que sabe interpretar correctamente los signos vivientes de la naturaleza, incluso aprende de los parásitos. Porque le enseñan, allí donde aparecen en grandes cantidades repentinamente, que algo está ocurriendo, ya sea por el estado físico de la planta, como por algún golpe de calor o cualquier situación externa o interna de la planta. La mayoría de los parásitos lo son de debilidad. Asaltan primero aquellas plantas que muestran defectos en el crecimiento o alguna carencia que las haga más vulnerables. Se pueden emplear distintas técnicas para prevenir la aparición de plagas, entendiendo por plagas una cantidad excesiva de algún insecto perjudicial, haciendo hincapié en el exceso puesto que será inevitable que en nuestro jardín existan inquilinos que muchas de las veces serán contrarrestados por sus propios enemigos naturales. El problema surge cuando se aplican insecticidas indiscriminadamente eliminando tanto las especies que causan daños como aquellas que nos ayudan o cuando la posición de la planta en el interior de casa evita que los depredadores puedan llegar a sus presas. Los métodos de prevención son simples, elegir aquellas variedades que se adaptan al clima existente y a las condiciones del suelo, distancias entre plantas correctas, suficiente luz, aire, agua y nutrición apropiada son igualmente condiciones importantes para un crecimiento sano y fuerte. También se pueden emplear variedades obtenidas por hibridación o ingeniería genética que sean tolerantes o resistentes a las distintas plagas o enfermedades. Los cultivos mixtos dificultan a muchos parásitos el instalarse, porque tiene que buscar con mucho esfuerzo su “especialidad”. Un cuidado lógico del suelo con compost y cobertura vegetales fomenta especialmente la salud de las plantas y con ello sus fuerzas de defensa. En general, para evitar estos problemas, en el mercado nos podemos encontrar con distintos productos que se pueden aplicar de manera preventiva frente a situaciones de estrés, que a su vez, pueden provocar el ataque de distintas plagas. Estas situaciones pueden ser tanto golpes de calor, heladas, situaciones de sequía o momentos específicos como son el trasplante, la poda, etc. También se debe tener la precaución de utilizar unas herramientas libres de enfermedades, para no transmitirlas de unas plantas a otras, de manera que tras el empleo de una herramienta ésta se debe limpiar y desinfectar antes de pasar a emplearla sobre otra independientemente que sea la misma o distinta especie. Como hemos comentado en el apartado de fertilización, muchas veces una fertilización exagerada o insuficiente también puede llevar al ataque de distintas plagas a nuestro jardín, puesto que las plantas se vuelven más vulnerables. Otro efecto secundario del abuso de los fertilizantes es la contaminación medioambiental debido a que el exceso será rechazado por parte del suelo o de la planta, yendo parar a las agua subterráneas y a los ríos. En cuanto a la aplicación de productos químicos, pueden causar muchos tipos de problemas en el caso de abusar de ellos o de no hacer las aplicaciones correctas, pero no únicamente para el medioambiente sino también para el propio aplicador e incluso para la planta. En el mercado podemos encontrarnos con muchos productos en distintos formatos; líquidos, normalmente aplicados en pulverización; en polvo, aplicados por espolvoreo ó pulverización; granulados, aplicados directamente sobre el suelo y fumigantes que se aplican de forma gaseosa. La manera en la que actúan es distinta en cada caso, así podemos encontrarnos productos que actúen por contacto (productos de acción localizada), otros que actúen por toxicidad al ingerirlos a través de la savia de la planta (productos sistémicos) o bien sobre las primeras capas de tejido de las plantas (productos penetrantes) y también aquellos que actúan por inhalación. Hemos de destacar que existen productos que son de origen biológico o algunos muy concretos que minimizan los daños al medioambiente, podemos citar entre otros el Bacillus thurigiensis o las feromonas, las cuales atraen a los insectos a trampas, simulando las secreciones de las hembras de su misma especie, provocando que queden atrapados los machos y mueran sin fecundar a la hembra y, por tanto, reducir su población. También existen otros productos, como Lombrico Oleico, un jabón potásico con efecto insecticida por contacto que minimiza el impacto de plagas como la araña roja, la mosca blanca, los pulgones y los thrips, plagas de las cuales explicaremos a continuación sus efectos nocivos y su aspecto para reconocerlos. A la hora de escoger un producto para aplicarlo, debemos tener en cuenta a las especies a las que puede afectar, puesto que existen algunos que son tóxicos para peces, aves o incluso abejas, esta toxicidad debe estar reflejada en la etiqueta del producto. En esta etiqueta vamos a encontrar toda la información necesaria para saber que efecto tiene el producto, como y en que dosis debe aplicarse, a los animales u otros seres vivos a los que afecta, el plazo de seguridad, etc... Hay dos cosas muy importantes a la hora de aplicar un producto, por un lado la dosis de aplicación la cual se debe respetar escrupulosamente puesto que con una aplicación excesiva podría llevar a la creación de resistencias, contaminación, y toxicidad para las propias plantas, y por otro lado, las medidas de precaución que debe tomar el aplicador, como son el empleo de guantes, mascarilla y traje adecuado, así como no fumar ni comer durante la aplicación, etc... que se pueden considerar de sentido común pero que no todo el mundo lo respeta encontrándonos después con casos de intoxicación que pueden llegar a ser muy graves. Es importante conocer con que tipo de ser vivo nos enfrentamos para poder aplicar el producto o método de tratamiento más apropiado. Para ello debemos conocer las características fundamentales para poder diferenciarlos, siendo algunos de ellos fáciles de reconocer pero no tanto en otros casos. Los animales que atacan a las plantas (fitofágos) se pueden dividir en los siguientes grupos:
1. LOS ÁCAROS Son más conocidos como arañas, aunque al pensar en un ácaro no podemos pensar en las arañas domésticas que tienen un tamaño relativamente grande, ya que muchos de los ácaros que se encuentran entre los perjudiciales para los cultivos son de tamaño mucho más pequeño. Los ácaros que se alimentan de planta en realidad lo hacen de los líquidos internos, con lo que los daños se producen en forma de picotazos a lo largo de las hojas o de los frutos. Exteriormente los daños que se pueden observar por causa de estos picotazos son la decoloración de la zona donde se han producido, provocando después la desecación y por último, si el ataque es muy grande, la defoliación (caída de las hojas). Existen algunas especies que además introducen sustancias tóxicas en los tejidos provocando la aparición de bultos (agallas) o deformaciones allí donde han sido inyectados. Otro problema que pueden originar estos ácaros son la transmisión de virus, es decir, los virus los emplean como vectores entre distintas plantas, pudiendo contaminar todas aquellas plantas de las que se alimentan si el ácaro es portador. 1.1. ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae Koch) Podemos destacar de estas arañas su tendencia a convivir en colonias, pudiendo encontrar en ellas individuos de todas las edades. Estas colonias son fáciles de detectar ya que están recubiertas por la típica tela de araña que puede cubrir hojas y frutos. Estos ácaros se alimentan de muchas especies de plantas, en concreto de los líquidos vegetales, como la mayoría de los ácaros, produciendo decoloración y en algunos casos puede manifestarse en el haz en forma de manchas rojizas, amarillentas o como simples abombamientos decolorados. En la naturaleza existen distintos depredadores que se encargan de mantener a raya esta plaga, de manera que lo más conveniente sería realizar tratamientos con acaricidas cuando las poblaciones sean demasiado elevadas y los problemas que nos causen sean graves. Los acaricidas a emplear deben valer tanto para el estado adulto del ácaro como para huevos o larvas, debido a la gran diversidad de estados en que se encuentran en su colonia y con el fin de eliminar la mayor población posible. Para combatir esta plaga se puede emplear Lombrico Oleico, jabón potásico de gran efectividad y respetuoso con el medio ambiente. 2. LOS INSECTOS Como se ha dicho anteriormente los insectos son los seres que mayores pérdidas causan en la agricultura debido a la gran población existente y a su diversidad y facilidad de adaptación a todo tipo de climas, ambientes y hábitos alimenticios. Un insecto antes de encontrarlo como adulto pasa por muchos cambios progresivos, cambios que pueden ser muy radicales, solo tenemos que pensar en los lepidópteros, que primero son gusanos y luego forman las mariposa, pasa de ir arrastrándose por el suelo a poder volar. Al conjunto de los cambios que sufren los insectos hasta convertirse en adultos se les llama metamorfosis y no se realiza de manera continua sino que crecen de forma discontinua, normalmente tras una muda. Los insectos se alimentan de muchas maneras distintas, es decir cada familia tiene un aparto bucal diferenciado que le permite alimentarse de distintas formas y partes de las plantas (de líquidos o tejidos, de otros insectos o animales, etc..), aunque no únicamente provocan daños al alimentarse sino que también lo hacen al realizar la puesta de los huevos y otras situaciones. Normalmente por cada especie de insecto fitófago (se alimenta de plantas) existe una especie depredadora, parásita o saprófaga (se alimenta de restos vegetales y materia orgánica en descomposición). 2.1. LOS ORTÓPTEROS El insecto ortóptero más conocido es el saltamontes, el cual se encuentra en todos las zonas de España, también clasificamos en este grupo a las langostas. Los daños los suelen producir al alimentarse del tejido vegetal que forman las hojas, observándose en las plantas dañadas como han ido masticando las zonas que parecían más tiernas. Pero no solo son estos los insectos que pertenecen a este grupo sino que existen otros como, el grillotopo o alacrán cebollero que se alimenta de tubérculos, raíces y semillas. Normalmente los daños que ocasionan no son demasiado importantes a no ser que se produzcan incrementos exagerados en las poblaciones, como es el caso de las langostas, siendo en este caso posible que arruinen plantaciones enteras. 2.2. LOS ISÓPTEROS Más comúnmente conocidas como termitas. Son insectos altamente sociales, viven en colonias y existen, igual que en el caso de las abejas, tres castas: reproductores, soldados y obreros, siendo los primeros los únicos con capacidad para aumentar el tamaño de la colonia. Dichas colonias se pueden encontrar en el suelo, o bien en el interior de la madera, gustándoles los sitios cerrados, sin luz y con bastante humedad. Los problemas que pueden originar se producen mayoritariamente en construcciones y estructuras de madera o en árboles de alto valor tanto ornamental como económico, puesto que este es su alimento, destacando que la superficie de la madera atacada no suele mostrar ningún rasgo de que está siendo atacada excepto por unos pequeños orificios que es por donde se introducen dichos insectos. Para solucionar este problema lo mejor es llamar a empresas especializadas en el caso de que el ataque sea muy grave y en el caso de que se produzca en sitios concretos como pueden ser marcos de cuadros o muebles, se puede aplicar insecticidas específicos para termitas para eliminarlas. 2.3. LOS TISANÓPTEROS Se conocen normalmente por trips y su importancia económica reside en la transmisión de virus, ya que es uno de los mayores vectores. Además se alimenta y hace la puesta en las hojas y flores, con lo cual también producen otro tipo de daños más visibles. Los Trips tienen pequeño tamaño (entre 1 y 3 mm) por lo que son difíciles de localizar, este aspecto junto con la presencia de alas ribetadas de unos pelos largos que le proporcionan mayor eficacia de vuelo, provoca que los trips se puedan desplazar grandes distancias y, por tanto, aumentar su dispersión. Para combatir esta plaga se puede emplear Lombrico Oleico, jabón potásico de gran efectividad y respetuoso con el medio ambiente. 2.3.1. EL TRIPS DE LAS FLORES (Frankliniella occidentalis) Los daños producidos por las picaduras de los trips en los cultivos se distinguen por producir decoloraciones y manchas blanquecinas en las flores de las plantas, en el caso de ser una planta ornamental cultivada por sus flores, nos podemos hacer una idea del perjuicio que nos ocasionará. En plantas hortícolas ataca al fruto provocando que pierda por completo la calidad comercial. Aparte de los perjuicios que provoca este insecto a la hora de alimentarse, es capaz de transmitir el bronceado del tomate (virus) a otras plantas, entre ellas las ornamentales. Si estamos en una zona agrícola, es decir, que alrededor nuestro existen cultivos sensibles a los trips o de sus preferidos como son el pimiento, el tomate y alcachofas, conviene acudir a emplear todas las técnicas culturales, químicas y biológicas, para enfrentarse a ellos. No solamente porque pueda contaminar a alguna planta sino porque esa planta contaminada servirá como foco de contaminación para otros trips que a su vez contaminarán más plantas. Por esta razón resulta conveniente al localizar una planta contaminada, por un virus, quemarla de manera que no pueda servir de reservorio para dicho virus. En cuanto a las medidas culturales, pasan por eliminar la flora espontánea en invierno, ya que será en estos sitios donde se refugiarán al llegar esta época y por colocar mallas protectoras anti-trips. En cuanto a las medidas biológicas, comentar que otro insecto como es el orius es su depredador natural que realiza, si las condiciones son apropiadas, un buen control sobre esta plaga. La aplicación de medidas químicas tiene más desventajas que ventajas, no solamente por lo caro del tratamiento sino en la baja eficacia de este, puesto que el reducido tamaño de los trips les permite esconderse a la hora de realizar el tratamiento y por tanto no afectarles. Además, en el caso de querer realizarlo, tendremos que emplear sustancias que sean inofensivas contra su depredador natural y escoger correctamente la época de aplicación, puesto que dependiendo del estado del trips (huevo, larva, adulto) tendrá una mayor o menor eficacia. 2.3.2. EL TRIPS DEL GLADIOLO (Taeniothrips simplex) Como todos los trips, son pequeños insectos que se alimentan de la savia del gradiolo, provocando grandes pérdidas en las calidad de dichas flores y por tanto de su valor comercial. El lugar donde pasan el invierno, puesto que no soportan los fríos intensos (por debajo de 15 ºC dejan de reproducirse), es en los bulbos almacenados, realizando la puesta, una vez llegado el buen tiempo, en el envés de las hojas. Es muy difícil la lucha química contra los trips. 2.3.3. EL TRIPS DE LOS INVERNADEROS (Heliothrips haemorrhoidalis) 2.4. LOS HEMÍPTEROS Los hemípteros los forman los individuos que comúnmente se llaman chinches y sus daños provienen de su aparato bucal picador-chupador, que además introduce saliva para comenzar a descomponer los tejidos de los que más tarde se alimentará, lo que aumenta el riesgo de que la planta sea contaminada por virus. La clasificación de este tipo de insectos es muy extensa, dividiéndose en distintas familias, cada una de ellas con unas características específicas y diferenciales del resto. Al igual de lo que ocurre con el resto de insectos, entre ellos se encuentran también individuos que son depredadores y por tanto beneficiosos para el hombre, como es el caso del pentatómico Zicrona coerulea ó chinche azul que se alimenta de una plaga de la vid. 2.4.1. LA CHINCHE VERDE (Nezara viridula) Es una especie muy conocida en toda España, característica porque al tocarla ó aplastarla desprende un olor muy desagradable. Se alimenta de muchas especies, aunque solo causa daños ocasionalmente. 2.4.2. LOS CHINCHES DE CRUCÍFERAS O DE LA COL (Eurydema ornatum y E. olearaceum) Tienen un tamaño comprendido entre los 6 y 10 mm, presentando cada una de las chinches un color distinto, aunque sus hábitos son muy parecidos, así las dos pasan el invierno en estado adulto entre la maleza y las hojas secas, recuperan su actividad en primavera, mostrándose ágiles y volando con facilidad. Hacen la puesta en el envés de las hojas en dos filas de 5 huevos cada una. Los daños se producen por causa de sus picaduras, aunque a bajas poblaciones no son perjudiciales, si se produjese un ataque numeroso provocaría raquitismo y marchitez. Además, como hemos dicho con anterioridad, su mayor problema reside en que pueden transmitir virus. 2.4.3. EL CHINCHE O TIGRE DEL ALMENDRO (Monostira unicostata). Aunque su cultivo preferido es el almendro también ataca a otros árboles como son el chopo, el cerezo, el melocotonero, el ciruelo y el peral. Los daños los provoca tanto en la parte superior de la hoja (el haz) en forma de manchas blanquecinas, como en la cara inferior (el envés) con presencia de excrementos, melaza, negrilla, exuvios, así como los mismos insectos y su puesta. 2.5. LOS HOMÓPTEROS Entre ellos se encuentran las cigarras, aunque en su clasificación se incluyen otros insectos no tan conocidos (mosquitos, psilas, moscas blancas, pulgones, etc...). La característica que destaca sobre la cigarra, es que producen, la mayoría de los machos, sonidos mediante un par de órganos que tienen en la base del abdomen, siendo estas cigarras las que menos daños producen a las plantas de todos los insectos que engloban los homópteros. 2.5.1. LOS MOSQUITOS VERDES DE LA VID, EL ALGODÓN Y LOS CÍTRICOS (Empoasca Iybica, Asymmetrasca decedens y E. alssiosa) Este insecto causa daños debido a las picaduras que producen para alimentarse, provocando que adquieran distintas tonalidades y si la planta es muy joven puede llegar a detener su crecimiento. 2.5.2. LAS PSYLAS Dentro de esta familia podemos encontrar numerosos miembros que son perjudiciales para los cultivos, como por ejemplo, siendo una de las más conocidas, la psyla del peral, la cual tiene un tamaño de 2 a 3 mm y semeja una pequeña cigarra. Producen daños directos e indirectos. 2.5.2.1. EL ALGODÓN DEL OLIVO (Euphyllura olivina ) También se conoce con el nombre de “cotonet” y se distribuye a lo largo de toda la geografía española. Recubre las inflorescencias, las axilas de hojas y ramas de una secreción blanca algodonosa. Al igual que ocurre con otras especies sus daños no son muy importantes a no ser que se produzcan ataques masivos, provocando que las flores no lleguen a producir el fruto, puesto que es en estas flores donde realiza la puesta, con las pérdidas económicas que este problema supone. Una vez el “cotonet” es adulto, se alimenta del propio fruto, de manera que también repercute sobre la calidad comercial de las aceitunas, las cuales deben ser retiradas del mercado. 2.5.3. LAS MOSCAS BLANCAS Las moscas blancas, en general, no solo producen daños debilitando las plantas y recubriéndolas de melaza, la cual a su vez produce negrilla, sino que donde realmente reside su mayor problema es en la transmisión de más de 70 virosis. Son unos individuos que completan una generación en poco tiempo, tres semanas si las condiciones son las apropiadas, por lo que sus poblaciones pueden llegar a ser muy altas. Prefieren las hojas jóvenes para alimentarse y realizar la puesta en forma de huevos que posteriormente forman larvas, y finalmente se convierten en un adulto alado, de pequeño tamaño. Aunque se les llame moscas blancas no se deben confundir con las típicas moscas negras, el tamaño de las moscas blancas es mucho más pequeño y para poder verlas con claridad normalmente se necesita una lupa. En cuanto a los métodos de control decir, que es una plaga que tiene difícil control químico, puesto que presenta grandes problemas de resistencias, por lo que es conveniente realizar un control con medidas biológicas y preventivas, entre las que se encuentra el producto Lombrico Oleico. 2.5.3.1. MOSCA BLANCA DEL TABACO (Bemisa tabaci) Es una especie muy polífaga, es decir, que se alimenta de muchos tipos distintos de especies de plantas, encontrándose entre ellas las patatas, los tomates, pimientos, berenjenas, las poinsetia, etc... Es una mosca blanca difícil de diferenciar con respecto a otros individuos de moscas blancas. 2.5.3.2 MOSCA BLANCA ALGODONOSA DE CÍTRICOS (Aleurothrixus floccosus) Es una especie muy extendida por todo el mundo, presentando al principio de instalarse en España grandes problemas para su control debido a la ausencia de enemigos naturales y productos apropiados, pero, poco después se introdujo su mayor enemigo natural, un parasitoide que utiliza los huevos de la mosca blanca para realizar su puesta, disminuyendo las poblaciones considerablemente. 2.5.4. LOS ÁFIDOS O PULGONES El tamaño de los pulgones suele encontrarse entre 1 y 3 mm, pudiendo encontrarnos con adultos con alas y sin ellas, además no siempre presentan color negro sino que las tonalidades pueden variar, siendo frecuentes también el amarillo y el verde. Prefieren alimentarse de las zonas jóvenes de las plantas, es decir de los nuevos brotes, de manera que si los ataques son muy fuertes pueden llegar a dañar seriamente el desarrollo de la planta. Prefieren los climas cálidos y secos como los que se encuentran en el sureste español. Por su manera de alimentarse, segregando saliva que digiere los tejidos antes de que se los coma realmente, son los mayores vectores de virosis que nos podemos encontrar. Además, están vinculadas con las hormigas puesto que segregan carbohidratos, el alimento de las hormigas, las cuales los defienden y ayudan a propagarse. En cuanto al control de esta plaga se pueden emplear diversos métodos muy efectivos y que son poco perjudiciales para el medio ambiente y para el hombre, entre ellos se encuentran las materias orgánicas como son la nicotina y el jabón potásico, materia activa del producto Lombrico Oleico. La naturaleza también nos ofrece su ayuda con distintas especies que se alimentan de los pulgones entre ellas la marquita de siete puntos. 2.5.4.1. PULGÓN DEL ROSAL (Macrosiphum rosae) La invasión del pulgón en el rosal y más concretamente en los tallos, botones floreales y hojas de la parte inferior, comienza en primavera. Se produce la característica de que esta especie no abarquilla las hojas como si hacen otros pulgones. 2.5.4.2. PULGÓN DEL CRISANTEMO, LA HIEDRA Y LA MADRESELVA (Macrosiphoniella chrysantemi, Aphis hederae y Syphocoryne) Estos tres pulgones se alimentan de forma similar, para diferenciarlos se puede emplear la distinción de colores entre ellos, así el que se alimenta del crisantemo tiene color pardo caoba brillante, el de la hiedra tiene color achocolatado y el de la madreselva tiene color verde claro o algo amarillento. 2.5.5. LOS CÓCCIDOS Ó COCHINILLAS Son insectos de pequeño tamaño, mostrando gran diferencia en cuanto al aspecto entre machos y hembras, ya que mientras que los primeros son alados y pueden moverse libremente, las hembras se presentan como larvas casi sin posibilidad de movimiento. Además pueden presentar un caparazón externo que las protege frente a distintas agresiones y esto hace que esta plaga sea muy difícil de eliminar debiendo emplearse productos sistémicos ó métodos manuales. 2.5.5.1. COCHINILLAS CON CAPARAZÓN Ó ESCUDO PROTECTOR. Dentro de este tipo de insectos se encuentran los conocidos como piojos rojos, grises, blanco, negro, serpetas, etc... Todos ellos presentan también grandes problemas en los frutos y en algunas ornamentales ya no solo por el hecho de alimentarse de la planta, sino porque se instalan en los frutos disminuyendo su valor comercial. 2.5.5.1.1. PIOJO ROJO (Chrysomphalus dictyospermi) Este cóccido se encuentra sobre palmeras, boj, evónimos, araucaria, magnolia, Ficus elastica, y otras especies de plantas ornamentales. Su alimentación se basa en succionar savia del árbol o de la planta, pudiendo, si los ataques son muy fuertes y la planta se encuentra débil, llegar a matarla. Esta cochinilla es móvil cuando se encuentra en estado de larva, mientras que las hembras, que han alcanzado la madurez, dejan de serlo, segregando una sustancia que crea un escudo de color rojo o pardo que la protege. 2.4.4.1.2. SERPETA FINA (Lepidosaphes gloverii) y SERPETA GRUESA (Lepidosaphes beckii). Las serpetas en general son cochinillas con escudo protector, de color oscuro, practicamente negro y de forma alargada. La serpeta gruesa posee uno de los extremos redondeado y el otro acabado en punta de forma similar a una concha de mejillón. Ambas atacan fundamentalmente a cítricos pero también a ornamentales. Ambas atacan a hojas, frutos y ramas. 2.5.5.2. COCHINILLA CON PROTECCIÓN CÉREA ALGODONOSA: 2.5.5.2.1. COCHINILLA ACANALADA (Icerya purchasi). Es originaria de Australia pero se encuentra distribuida por todo el mundo, atacando a numerosas especies ornamentales como rosales, mimosas, retamas, acacias y Pitosporos. La mejor manera de eliminarla es a través de su enemigo natural, también importado de Australia, llamado Rodolia cardinalis, porque la utilización de productos químicos pueden llegar a crear resistencias y además son perjudiciales para su enemigo natural. 2.5.5.2.2. COCHINILLA ALGODONOSA, Ó ALGODÓN (Planococcus = Pseudococcus citri). Ataca a cítricos, vid, higueras, granado y numerosas plantas ornamentales y de flor, tanto al aire libre como en invernadero. Son cochinillas de cuerpo blando, móviles en todas sus fases, que segregan una sustancia filamentosa y pegajosa que cubre su cuerpo para protegerse, de ahí su nombre. Normalmente encontramos varios ejemplares agrupados en la zona de contacto entre dos frutos, entre frutos y ramas ó en las divisiones de las ramas jóvenes. Segregan abundante melaza que rapidamente se cubren por la negrilla. De muy difícil lucha química pero normalmente muy bien controlado por su depredador Cryptolaemus montrouzieri. 2.6. LOS COLEOPTÉROS Son más conocidos como escarabajos y se caracterizan, los adultos, por tener una capa exterior endurecida formando un caparazón protector que esconde un par de alas que utilizan para desplazarse de un lugar a otro volando. Su aparato bucal es masticador, con lo que se deduce que se alimentaran del tejido vegetal de las plantas. De una familia a otra pueden variar mucho los tamaños, siendo el mayor coleóptero el ciervo volante. Cuando se encuentra en estado de larva, también presenta un aparato bucal masticador, gran movilidad, aunque no capacidad para volar y un cuerpo que suele ser blando. Sólo algunas especies son dañinas. 2.6.1 LOS GUSANOS BLANCOS (Anoxia, Mololontha, Rhizotrogus, Polyphylla fullo) En la clasificación “gusanos blancos” se engloban muchas de las larvas pertenecientes a distintas familias cuyos hábitos alimenticios y de vida suelen ser parecidos. Así todos estos gusanos viven bajo tierra alimentándose de raíces y tubérculos, pudiendo resultar muy dañinos tanto en este estado, como cuando se convierten en adultos. Son muy comunes en toda España. 2.6.2. LOS GUSANOS DEL ALAMBRE (Agriotes, Eláter, Lacon) Al igual que el grupo anterior son gusanos de color blanco, pero destacan por su delgadez, por lo que son conocidos como gusanos de alambre. A diferencia de los gusanos blancos, sus adultos no suelen ser peligrosos para las plantas, pero en estado larvario son muy polífagos, es decir, se alimentan de muchas especies distintas de plantas. 2.6.3. CETONIA AURATA. Este coleóptero se alimenta de los pétalos y estambres de las flores de jardín, especialmente de las rosas, las peonias, de los viburnum, etc. Aunque también puede alimentarse de las flores de algunos frutales, provocando, por la inexistencia de flores, que no den fruto. 2.6.4. COLEÓPTEROS DE PRODUCTOS ALMACENADOS Se desarrollan en el interior de almacenes o silos después de la recogida de las semillas o del fruto aprovechando las condiciones que se les ofrecen, como pueden ser disponibilidad de alimento, temperatura y humedad controladas, etc... Pueden llegar a causar numerosos e importantes pérdidas para los agricultores y a los consumidores en nuestras casas. La dificultad para controlar esta plaga reside en que no se pueden aplicar productos químicos mientras que están actuando puesto que se encuentran sobre alimento que más tarde será consumido por animales o por las propias personas, por lo que sólo se puede actuar de manera preventiva o bien cuando el local de almacenamiento se encuentre vacío. 2.6.5. EL OTIORRINCO (Otiorrhynchus cribicollis Gyllenhal) Es un gorgojo que se puede alimentar de muchas especies distintas de plantas, entre ellas las ornamentales. De manera que las larvas se alimentan de las raíces de algunas plantas espontáneas como son el Medicago y Artemisia, pero los adultos lo hacen de las hojas de distintas plantas pudiendo a provocar importantes estragos. El mordisco de esta plaga es muy característico, realizándolo en los bordes de las hojas más tiernas. Pasan el día escondidos y se alimentan por la noche. 2.6.6. LOS BARRENILLOS Son distintos coleópteros que se alimentan en las ramas de los árboles formando galerías que los pueden debilitar y volverlos más frágiles de manera que se pueden romper fácilmente. Las galerías pueden producirse superficialmente o bien en el centro de la madera (profundas), llegando a ser tan definidas para cada especie que incluso se puede identificar el barrenillo que las ha realizado. Otro problema que les acompaña es la introducción de enfermedades a los árboles a los que ataca, así, por ejemplo, en el caso del olmo, el barrenillo que se alimenta de sus ramas es vector del hongo que produce la grafiosis, una enfermedad que provoca que se taponen los vasos conductores de savia, y produce una toxina de manera que los va envenenando poco a poco. 2.7. LOS LEPIDÓPTEROS Este grupo está formado por mariposas y polillas. Dependiendo del estado en el que se encuentren pueden perjudicar o no a los cultivos, así la mayoría de la larvas se alimentan de plantas, mientras que los adultos lo hacen de polen ayudando a la polinización. 2.7.1. LAS ORUGAS DE LA COL (Pieris brassicae y P. rapae) Atacan a crucíferas, tanto a las cultivadas (col y coliflor) como a crucíferas silvestres. Las orugas con de color verde amarillento con manchas negras y presentando por toda su superficie pequeños pelos. Esta plaga presenta gran voracidad al alcanzar cierto tiempo desde que salió del huevo, comiendo todas las hojas y dejando únicamente los nervios más gruesos, de una planta sin afectar al resto hasta que no han terminado con la primera. 2.7.2. LOS TALADROS DE FRUTALES (Zeuzera pyrina, Cossus cossus y Synanthedon myopaeiformis) Algunos lepidópteros en estado larvario se alimentan de madera ocasionando daños significativos a distintos grupos de árboles, en especial a los frutales. El tamaño que alcanzan estas larvas es superior a las de las demás larvas pudiendo llegar de 6 a 10 cm de longitud dependiendo de la especie y de si son hembras o machos. El caso de la Synanthedon es distinto puesto que es un microlepidóptero siendo de color blanco sus orugas y midiendo hasta 2 cm. 2.7.3. LA PROCESIONARIA DEL PINO (Thaumetopoea pytiocampa) Es una plaga que ataca a los pinos, llegando a ser muy importante en la costa mediterránea. Se identifica, una vez instalada en los pinos, puesto que viven en bolsas de seda que ellas mismas fabrican entre distintas ramas del pino. Se le conoce por procesionaria por la forma en la que bajan del árbol para pasar al siguientes estado bajo el suelo, que suele ser entre febrero y marzo, lo hacen todas en forma de procesión, una tras otra en fila india. Los problemas que origina esta plaga reside en que su alimentación es a base de las acículas del pino. También provocan daños indirectos por la urticaria y alergias que produce en el hombre a la hora de talar los pinos, recoger piñones o en las zonas de recreo. Puede eliminarse manualmente cortando las bolsas y quemándolas ates de que la plaga baje al suelo. 2.7.4. LA ORUGA DEL TOMATE, MAÍZ Y ALGODÓN O HELIOTIS (Helicoverpa armigera) Esta oruga presenta preferencia por las partes de las plantas que tienen un mayor contenido en nitrógeno, como son los frutos, flores, etc... esto provoca que las pérdidas por causa de esta plaga sean muy numerosas e importantes, además no muestran predilección por una especie en concreto, se adapta rápidamente a las condiciones externas y tiene gran movilidad. El control químico no obtiene unos resultados satisfactorios, por lo que es recomendable realizar prácticas complementarias, como son un manejo adecuado, destrucción de los focos y las plantas infectas, etc... 2.7.5. EL MINADOR DE LAS HOJAS DE LOS CÍTRICOS (Phyllocnistis citrella) Esta plaga es fácil de reconocer por los daños que causa en las hojas de las plantas. Al alimentarse deja en el interior de la hoja unas galerías sinuosas y con continuos giros, observándose en ellas los excrementos producidos por la larva al alimentarse. Si los ataques son muy fuertes pueden ocasionar graves problemas a la planta que se debilitará al perder masa foliar. Su control químico es muy difícil puesto que la larva se encuentra en el interior de la hoja y en los brotes en crecimiento, pero con sus enemigos naturales se consiguen buenos resultados. 2.7.6. ORUGA DEL CLAVEL (Cacoecia pronubana) Este lepidóptero se encuentra extendido por toda Europa, en España se encuentra en mayores cantidades en Cataluña, Galicia, Aragón y Andalucía. Ataca principalmente al clavel pero también se alimenta, cuando se encuentra en estado de larva, de jazmín, hiedra, mirto, evónimo, olivo, etc. Esta mariposa, no se alimenta solo de las flores, aunque es en este órgano donde mayores problemas ocasiona, sino que también se alimenta de los tejidos de las hojas. Las hembras de esta especie, sienten predilección por las superficies lisas para realizar la puesta, así que será frecuente encontrar huevos sobre las ventanas del invernadero o en las zonas próximas, un método poco agresivo para el medio ambiente y que reduce considerablemente su población es la eliminación manual de estos huevos. 2.8. LOS DÍPTEROS Los mayores problemas de esta plaga no son los daños que ocasiona a las plantaciones sino los causados directamente sobre el hombre ya que transmiten numerosas enfermedades a animales domésticos y al propio hombre. Son más conocidos como moscas y típulas (mosquitos). 2.8.1. LA MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata) El mayor daño lo produce la puesta y la posterior larva que se alimenta del fruto donde ha sido depositada, provocando grandes pérdidas económicas. 2.8.2. MOSQUITO DE LAS VIOLETAS (Perrisia affinis) Los mayores daños los provocan las larvas que se alimentan de las hojas, provocando una hipertrofia en el borde de las mismas en forma de agallas, que pueden llegar a ocasionar su caída. Las larvas pasan todo el invierno en las hojas de las violetas, donde forman un capullo, cuando llega los meses de abril y mayo se convierten en adultos y salen al exterior. El método que mejores resultado ofrece, es la quema de las hojas jóvenes que presenten agallas en invierno, con lo que provocaremos una rotura en el ciclo biológico y una disminución de la población. 2.8.3 EL MOSQUITO DEL BOJ (Monarthropalpus buxi) Como en el resto de los dípteros los daños los causa las larvas, las cuales se instalan en las hojas más jóvenes, alimentándose de ellas, formando una galerías que ocasionan que la hoja tome color amarillento e incluso llegue a caer, provocando, en los setos de boj, grandes espacios sin hojas impidiendo así que pueda servir de seto y dándole un aspecto muy triste al jardín. Para combatirlas lo mejor es recoger las hojas donde se encuentren las larvas y eliminarlas quemándolas. 2.9. LOS HIMENÓPTEROS Engloban a especies tan beneficiosas como las abejas, las cuales el hombre utiliza en su propio beneficio tanto por la miel que producen como por sus ceras. Pero también engloba especies perjudiciales para los cultivos como la falsa oruga del rosal (Arge rosae) el cual puede llegar a producir la defoliación completa en los rosales. 2.9.1 FALSA ORUGA DEL ROSAL (Arge rosae, Arge pagana, Cladius pectinicornis, Cladius difformis y caliroa aethiops) La primera de ellas, Arge rosae, es la más extendida y común por toda España, pudiendo llegar a defoliar por completo los rosales y, por tanto, provocándole graves daños no solo estéticos, sino para la vida de la planta. 3. LOS NEMATODOS Los nematodos son seres pluricelulares de tamaño microscópico, que nacen y mueren con el mismo número de células, así que su crecimiento se hace aumentando de tamaño las células no su número. Los nematodos viven en todo tipos de suelos y habitats, aunque los daños que causan a las plantas no suelen ser mortales, las perjudica de tal manera que abren la puerta al resto de parásitos que si pueden acabar con ellas. En cuanto a su tratamiento, no se suele realizar si la población de nematodos es pequeña en el suelo, pero se aconseja si esta es muy elevada. Para tratarlos es necesario aplicar los productos sobre toda la superficie del suelo, con lo que se encarece bastante los tratamientos y para ello se necesita gente especializada. A pequeña escala, podemos eliminar los problemas de nemátodos utilizando plantas cuyas raíces emiten sustancias nematicidas como los tagetes ó clavelones (Tagetes sp). También el enterramiento de materiales orgánicos con alto contenido de nitrógeno, generan amoniaco, que es una sustancia con capacidad nematicida. Esta técnica conocida como biofumigación puede realizarse aplicándo 5 Kg/m2 de estiércol fresco. La biofumigación se puede realizar conjuntamente con la solarización (tapado del suelo con plástico en épocas de elevada insolación y temperaturas). Esto también es efectivo frente a otros organismos nocivos como hongos. 4. OTROS ANIMALES PERJUDICIALES Aves, ratones y miriápodos (ciempiés) también pueden producir daños a nuestras plantas aunque son más fáciles de combatir que los que hemos visto con anterioridad. 5. LAS ENFERMEDADES Todos relacionamos las enfermedades con bacterias y virus, pero también las originan, en las plantas, los hongos y micoplasmas. La característica común en todos ellos es su tamaño microscópico y, por tanto, difícil de detectar a simple vista al comienzo de la enfermedad, aunque más tarde desarrollen, en las plantas, características que nos permitan identificar por cual de estos seres están siendo atacadas. El problema que surge con estas enfermedades es su difícil solución, sobre todo en el caso de virus, bacterias y micoplasmas, sin embargo, existen medidas preventivas para los hongos, como son la aplicación de fungicidas, por lo que tienen mejor solución. Para el caso de los virus no existe una solución para salvar la planta, sino que lo que se hace es eliminarla para no contaminar el resto de especies que se encuentren a su alrededor. La mayoría de las veces se elimina a través de las quemas controladas, de hecho y aunque en apartados anteriores hallamos recomendado que no se realicen quemas, en este caso es la única manera de asegurarnos que el virus es destruido y no nos va a contaminar el resto del jardín. 5.1 LOS HONGOS Los hongos son seres vivos que se desarrollan sobre materia orgánica viva o muerta de la que se alimentan. En el caso de que se desarrollen sobre una planta podríamos hablar de hongos benéficos o perjudiciales según el efecto que estos tengan en las plantas. Los hongos benéficos favorecen el desarrollo de las plantas, como las micorrizas, que se desarrollan sobre las raíces de las plantas ayudándolas a la absorción de nutrientes o como las trichodermas que se desarrollan en el suelo inhibiendo el desarrollo de otros hongos perjudiciales para las plantas. Existen muchas clases de hongos según sus características biológicas pero aquí sólo vamos a tratar sobre los hongos patógenos según la enfermedad que provoquen. Otro aspecto a tener en cuenta, es que las plantas no se muestran pasivas ante los ataques de los hongos, ellas, al igual que los humanos, tienen un sistema de autodefensa que les ayuda a protegerse frente a las enfermedades en mayor o menor medida. Para que este sistema funcione correctamente, la planta deberá estar bien nutrida y disponer del agua necesaria. Una planta que cumple con estos requisitos puede sintetizar sustancias químicas que impiden el desarrollo de hongos sobre la misma, esta respuesta es específica dependiendo de la planta y del hongo de que se trate. Algunos productos comerciales son capaces de activar este sistema de autodefensas de la planta al ser aplicados de manera preventiva sobre la misma (similar al efecto vacuna en las personas). Este tipo de productos se denominan inductores de autodefensas. Es el caso de Lombrico Cobre, particularmente efectivo frente a algunos hongos del suelo y aquellos que afectan a los vasos conductores de la savia en los vegetales. 5.1.1. ANTRACNOSIS DEL PLÁTANO (Apiognomonia veneta y Discula nervisequa) Esta enfermedad aparece, como su nombre indica, sobre los plátanos de sombra de todas las edades. Como la mayoría de los hongos, su aparición está relacionada con la climatología presente en la zona. Provoca la muerte de brotes y ramas, perdiendo de esta manera el valor ornamental del árbol. Los daños comienzan a observarse en las hojas con unas manchas necróticas alrededor de los nervios de las hojas. 5.1.2. GRAFIOSIS DEL OLMO (Ceratocystis ulmi) Es un hongo que se puede presentar en dos formas, la no agresiva y la agresiva. La primera de ellas aparece cuando el árbol sufre algún tipo de estrés y desaparece cuando lo hace este. La forma agresiva por el contrario ocasiona la muerte repentina de los olmos independientemente de la edad que tengan y se ha cobrado muchas victimas en la península Ibérica. Este hongo tiene una acción muy compleja, estando muy estudiada pero con difícil solución, lo que hace, de forma muy reducida, es atacar a los vasos conductores de la savia provocando que esta no pueda circular y por tanto provocando la muerte del árbol. 5.1.3. OIDIOS (Uncinula sp., Erysiphe sp., Sphaerotheca sp. y Microsphaera sp.) Dependiendo de la zona en la que nos encontremos puede atacar mayoritariamente a unas especies o a otras, así, por ejemplo, en las zonas cálidas afecta a los robles, mientras que en las zonas frías lo hace a los rosales y los evónimos. No es necesaria la existencia de agua en estado líquido, únicamente con la existencia de humedades relativas altas (70 al 80 %) se desarrollan. Su aspecto es blanquecino y pulverulento, provocando que las hojas atacadas se sequen y caigan. En cuanto a su control, en el mercado encontramos con productos específicos antioídios. 5.1.4. SERIDIUM DE LAS CUPRESÁCEAS (Seiridium cardinale) Es un parásito muy frecuente de los cipreses empleados en jardinería, y puede producir grandes daños independientemente de la posición del árbol (individual o en seto). Estos daños pueden llegar a provocar la muerte de la planta o la necesidad de reponer las plantas aunque no hallan muerto completamente puesto que de manera ornamental han perdido todo su valor. 5.1.5. HONGOS DEL SUELO (Phytophthora sp., Armillaria sp., Fusarium sp. y Botrytis sp.) Phytophthora sp.: es un hongo que ocasiona muchos daños a las raíces y al cuello del árbol o la planta. Su tamaño microscópico hace que la identificación del hongo se tenga que hacer en laboratorio y al igual que otros hongos esta fuertemente influenciado por las condiciones medioambientales, sobre todo de la humedad. Armillaria sp.: al hablar de este hongo nos referimos a un grupo de hongos que actúan conjuntamente cuando la planta se encuentra debilitada por alguna razón. Fusarium sp.: al igual que el resto de hongos se ve muy influenciada por la humedad ambiental atacando a las raíces y cuello de las plantas. Son unos hongos que pueden atacar a muchas especies distintas de plantas presentando distintos síntomas dependiendo de la planta atacada. Botrytis sp.: produce la conocida podredumbre blanda en la base del tallo y de los nuevos brotes. 5.1.6. HONGOS DE LA MADERA (Polyporus sp., Fomes sp., Laetiporus sulphureus, Ganoderma sp., Phellinus sp e Inonotus tamaricis) Aparecen sobre troncos y ramas de muchos árboles, como hemos dicho aprovechándose de momentos de debilitamiento de las plantas como pueden ser podas demasiado drásticas o momentos de estrés. Para prevenir la aparición de este tipo de hongos evitar cortar ramas demasiado gruesas ó emplear productos adecuados para cicatrizar la herida, pues esta constituye una puerta de entrada. 5.1.7. ROYA (Uredales) Suele aparecer sobre las hojas de plantas como pueden ser los claveles o rosales. Aparece en forma de polvillo amarillento o pardo al comenzar a subir las temperaturas, aunque sus esporas necesitan del frío invernal para poder desarrollarse, esta característica impide que el ataque en los invernaderos de este hongo sea muy alta. Las partes atacadas deben ser eliminadas, para evitar que el hongo siga extendiéndose, con la precaución de, al ser cortadas y eliminadas, no moverlas de forma brusca con el fin que no se expandan sus esperas. 5.1.8.LA NEGRILLA Anteriormente hemos mencionado la negrilla como efecto secundario, la cual aparece tras el ataque de otras plagas como pueden ser pulgones o cochinillas. Esta enfermedad en realidad es un agrupamiento de hongos allí donde se ha segregado melaza, como es el caso del ataque de estas dos plagas. Estos hongos provocan que a la hoja no le llegue la luz del sol, impidiendo así, en el caso de un ataque muy grave, que la hoja pueda realizar su función fotosintética. Para eliminar la negrilla de las hojas primero se debe eliminar la causa que provoca la secreción de melaza, y, una vez realizada esta operación, eliminarla dando baños con agua tibia. También puede emplearse un jabón potásico como Lombico Oleico que ayuda a lavar la negrilla y eliminar restos de mudas de insectos.
|
|
Dirección Ctra. de Novelda - La Romana, Km 2 • Ptda. Horna Alta 03660 Novelda (Alicante) España Apartado 277 Tel. +34 96 560 15 11 • Fax +34 96 560 62 44 info@lombricogarden.com | ![]() |
Política de privacidad Aspectos legales |